blog de logopedia

¿Qué implica trabajar desde un enfoque biopsicosocial?

Uno de los temas que la pandemia ha puesto sobre la mesa es la reflexión sobre el concepto de salud que tenemos a nivel colectivo. Personalmente, creo que estamos ante una gran oportunidad para entender la salud en toda su globalidad. Conocer el enfoque biopsicosocial apuesta por considerar la salud de forma integral.

“Considero fundamental apostar por la idea de que la salud es mucho más que la ausencia de enfermedad.”

Durante los últimos años, la salud se ha abordado desde un enfoque puramente clínico:

  • Cada paciente es un sujeto pasivo sobre quien intervenir.
  • El personal sanitario es el agente principal de salud.
  • Se abordan más los síntomas que las causas.
  • Se tiene poco en cuenta los factores externos.

El enfoque biopsicosocial surge con el compromiso de dar mayor protagonismo a la persona y su forma de vida, sin perder de vista los aspectos clínicos. La forma de hacerlo es atendiendo a los factores físicos, emocionales, psíquicos y sociales que influyen en su salud. Por tanto, este enfoque destaca por las siguientes características.

  • Cada paciente participa activamente en las decisiones sobre su salud.
  • El personal sanitario aporta sus conocimientos para promover la salud.
  • Trata de encontrar las causas internas y externas que provoca los síntomas.
  • El abordaje se centra en las causas, ya que eso aliviará los síntomas.

¿Qué aporta el enfoque biopsicosocial a la logopedia?

El enfoque biopsicosocial me ayuda a ampliar la mirada para acompañar de forma integral a cada persona y su familia.

“Me invita a comprender que la comunicación y la alimentación no se producen de forma aislada, sino que son el resultado de multitud de procesos que se relacionan entre sí.” 

Esta visión más global me ayuda a entender a la persona en su totalidad y todo lo que implica su vida.

De esta forma puedo trabajar ofreciendo herramientas funcionales para la vida cotidiana adaptadas a cada situación y atendiendo a las necesidades específicas. Además, considero que el desarrollo social tiene una relación directa con el desarrollo personal. Por tanto, veo fundamental identificar y reducir las barreras sociales que se puedan encontrar mi pacientes en su vida diaria.

Por tanto, considero este enfoque fundamental para poder favorecer en la calidad de vida de las personas con las que trabajo. En la siguiente entrada os comparto mis reflexiones sobre la calidad de vida.